Bienvenidos a este segundo espacio de reflexión en el que podremos compartir un poco más sobre el tema de la comprensión lectora y el acercamiento, en general, de los estudiantes a la cultura escrita.
Toda vez que en el foro se plantearon ya algunos interrogantes importantes y que quienes participamos en la discusión coincidimos en algunos puntos (el rol del docente en la formación de lectores, cómo afectan sus concepciones sobre lo que es leer en sus prácticas de aula, la manera en que la escuela parece dejar perder la fascinación que se siente en edad temprana por la literatura), los invito a que en este Blogger, avancemos hacia un tipo de lectura específica: la literatura infantil.
Para ello, les invito a consultar el siguiente artículo en el que se trata el tema de la literatura infantil y juvenil colombiana frente al conflicto armado, tema de tanta vigencia para todos en este momento. Les recomiendo especial atención a la parte final en la cual se proponen unos ejes para tratar este tipo de texto, desde el aula:
Literatura juvenil y conflicto armado en Colombia
!Buena lectura! Iniciemos la participación.
Luz Helena
Carlos Sánchez Lozano, en su artículo ‘Literatura infantil y juvenil frente al conflicto armado’, nos comparte una visión de lo que ha sido para Colombia la guerra y cómo a partir de las experiencias vividas varios autores, entre 2008 y 2013, escribieron al respecto.
ResponderEliminarEntre página y página el tema común es el conflicto armado, pero se aborda desde los ojos de distintas protagonistas, como niñas, jóvenes y mujeres, quienes sufren, lloran, aconsejan. También desde la voz de cada narrador, en una conversación muy próxima y particular, con lo que se busca acercar al lector con sus actores principales.
El tratamiento de la violencia se hace sin amarillismo y morbo, para evitar revictimizaciones; la relación autor/lector se formaliza con los términos por todos conocidos; el papel del mediador que juega el adulto en cada historia es preponderante para conservar el hilo conductor; se toma el pasado como punto de partida y se hace un ejercicio de visualización con un futuro esperanzador, y cada postura tiene un eficiente manejo ético.
Comparto con Sánchez la forma como se puede trabajar esta bibliografía en las aulas, a manera de propuesta, ya que son muchas las opciones que, de acuerdo a cada contexto, se logran dilucidar. Actividades extratextuales (como propuesta pedagógica multimedia); actividades intratextuales (recuperación de información), actividades críticas (en las que se abren espacios de opinión) y actividades de escritura (para mejorar esta competencia a través de distintos canales).
Creo que lo importante aquí es saber cómo emplear esos contenidos de manera que no se hieran susceptibilidades, teniendo en cuenta que vivimos temas neurálgicos como el plebiscito por la paz y un eventual postconflicto.
BILLY EDISON ZÚÑIGA VALENCIA
Muy buen tema de reflexión, gracias por compartir el artículo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLiteratura juvenil y conflicto armado en Colombia
ResponderEliminarEn los diferentes textos descritos, la contextualización que los autores hacen para aquellos que puedan leer los libros, ya que los jóvenes son en parte “ajenos” al conflicto especialmente por lo espacial y temporal. Es un referente fundamental para la comprensión de los efectos de más de 50 años de enfrentamientos armados.
Desde este punto de vista la literatura guarda indefinidamente un poco de la dinámica de guerra vivida en Colombia y de la condición del ser humano para vivirla desde lo más profundo del dolor hasta lo más sublime de la esperanza; y aún más recoger el sinsentido de aquellos que siendo humanos se comportan como máquinas de sufrimiento, tortura y asesinato. La vida careciendo de valor y aún peor, de significado.
El escritor desde su propia percepción, conocimientos y experiencia, conecta al lector con los hechos, sentimientos, historia, y seguramente lo motive a buscar causas y consecuencias de la rebelión armada fomentada por las desigualdades sociales y la corrupción política, pero corroída por el secuestro, narcotráfico y envilecida por el paramilitarismo.
Las Intervenciones pedagógicas señaladas en el último apartado del texto: extratextuales, intratextuales, actividades críticas y actividades de escritura facultan pertinentemente a los estudiantes para el acceso a un mejor nivel de comprensión lectora especialmente el inferencial pero sobre todo el crítico. Ya que permite al lector poder contrastar entre autores y textos, además de la exigencia de tomar posición frente a lo que se está leyendo
Es importante tener siempre una orientación pedagógica: primero, para el docente, quien es el tutor, guía, con el propósito de que el estudiante realice las actividades planteadas con el material, y segundo, con el alumno, llevándolo de la mano para que entienda las intervenciones a partir de un tema que ha marcado la historia del país.
ResponderEliminarBILLY EDISON ZÚÑIGA VALENCIA
Es importante tener siempre una orientación pedagógica: primero, para el docente, quien es el tutor, guía, con el propósito de que el estudiante realice las actividades planteadas con el material, y segundo, con el alumno, llevándolo de la mano para que entienda las intervenciones a partir de un tema que ha marcado la historia del país.
ResponderEliminarBILLY EDISON ZÚÑIGA VALENCIA
Personalmente, siempre me ha preocupado eso de la "literatura para niños" o "para jóvenes", pues creo que por lo general se subestima a los niños y no se les hacen exigencias propias del lenguaje literario. Sin embargo, hay excepciones honrosas que, entre estas colecciones de literatura para niños y jóvenes, mantienen una alta calidad literaria. La selección que hace Carlos Sánchez Lozano responde a estos estándares e incluye libros que hacen una apuesta muy interesante de cara a la reflexión obligada que debemos propiciar entre niños y jóvenes sobre nuestra realidad.
ResponderEliminarEs fundamental que nuestros niños, nuestros jóvenes, que viven en la guerra pero no la conocen, puedan asomarse a la manera como viven y sienten aquellos que sí han tenido que sufrirla. La indiferencia y la indolencia son la peor de las epidemias que asola nuestro país.
Además, es necesario empezar a reflexionar sobre las posturas intolerantes y reaccionarias, que no se conduelen con la realidad de este país sangrante y que nos alejan cada vez más de una reconciliación.
La literatura tiene la capacidad de acercar al lector a realidades lejanas y de mostrarle nuevos puntos de vista. Por eso, me parecen muy apropiados los ejercicios de contextualización y comprensión planteados en el texto, buscando abrir el camino a otras literaturas sobre el conflicto, quizás en otros paises y en otras épocas.
Ma. Magdalena Torres
Es difícil per se explicarnos el conflicto armado desde nuestras propias entrañas, Carlos Sánchez Lozano, en su artículo ‘Literatura infantil y juvenil frente al conflicto armado’, hace una muy buena propuesta a partir del uso de los textos literarios. Aunque comparto con el autor que no se debe olvidar la historia y hacer memoria, es importante tener en cuenta la dificultad que tenemos los seres humanos al ahondar en temas tan dolorosos sin tomar posición entre víctimas y victimarios. Los niños realizan sus juicios morales progresivamente de acuerdo a sus edades (Piaget), por eso no estaría bien que esos juicios fueran guiados por el adulto que intentando reflexionar sobre el conflicto en un territorio, desconociera a profundidad las causas y el contexto del mismo, procurando confusión en el estudiante y sin ser su objetivo guiar el juicio del niño.
ResponderEliminarDeycy Cirley Medina Rojas
Este tipo de Literatura es de mucho interés para los jóvenes y niños, ya que se ve reflejada una realidad que se ha vivido en Colombia en los últimos anos, además de reflexionar como la violencia afecta a la educación en múltiples niveles: Perjudica a los estudiantes, a los profesores, a los colegios y al sistema educativo en general. Por ejemplo, le quita alumnos a las aulas e impide que las nuevas generaciones adquieran los conocimientos necesarios para lograr altos niveles de productividad y competitividad que requiere la nación; pero esa no es toda la historia que se debe tener en cuenta al momento de analizar la relación entre educación y conflicto; primero se debe responder a la pregunta: ¿Qué rol juega entonces la educación en un país en conflicto?
ResponderEliminarEs bien sabido que los niños y adultos jóvenes que viven en zonas donde de reina la violencia son vulnerables y necesitan protección especial. La literatura ha demostrado que asistir a la escuela puede tener un papel muy importante en la protección de este grupo poblacional. Las escuelas pueden ofrecer protección, proporcionando un lugar seguro para jugar y aprender, ofreciendo una alternativa a conductas destructivas, facilitando el acceso a alimentos sanos y nutritivos, y ofreciendo la orientación de sicólogos y maestros.
He podido abordar el libro el mordisco de la media noche con mis estudiantes este libro donde una pequeña niña WUAYU a pesar de la tristeza y la desesperanza por causa del desplazamiento le da a su familia mucha fortaleza para salir adelante, y añora siempre regresar a su territorio, a pesar de todo nunca abandono sus ganas de prepararse y ser alguien la vida.
Trabajar con este tipo de literatura enfrentaría a los estudiantes a una realidad, a muchas historias de vida, donde permiten al niño conocer y crear una visión del mundo que le rodea de una manera no amenazante, siguiendo la lógica del psiquismo infantil. Además permite evidenciar las percepciones sociales,
El colegio y la escuela (para quienes hacen diferencia) constituyen en esencia un espacio para potenciar, además del conocimiento, la paz, la responsabilidad, la tolerancia, el respeto mutuo y la convivencia pacífica. Y no se debe usar para atizar las divisiones sociales, la intolerancia y los prejuicios que dinamizan el conflicto.
Muchas gracias por los aportes dejados en este blog. Es evidente que el tema es de una gran sensibilidad para todos en este momento en que estamos frente a un proceso histórico y que en estos espacios académicos también es definitivo que se dé la discusión, más con el tema de la literatura infantil y el mundo de la cultura escrita para niños.
ResponderEliminarCon la entrada del país en la era de la globalización, el ciudadano Colombiano ha tenido que lidiar con un sin número de problemáticas de índole racial, social, cultural y por ende en distintas situaciones que ha hecho que entre en un ambiente de conflictos con distintos estamentos de la sociedad. Estas tendencias se miran aún más cuando se convive en un país donde existe gran diversidad étnica pues contamos con seis regiones donde confluye una gran diversidad de razas y culturas, pues en una franja de país como el nuestro existen blancos, afro-descendientes, raizales, indígenas; cada uno con distintas formas de vida, creencias, idiosincrasias, gastronomía que hacen de Colombia un país pluriétnico y multicultural. Como se expuso en las anteriores líneas se puede identificar que Colombia es un país que geográfica, cultural y políticamente es muy diverso y de cierta forma ha creado una bomba social que explota y que genera violencia y conflictos interpersonales y al interior de las familias, pero esto necesitaría diversas investigaciones y estudios sobre socio–humanística y socio-antropología para identificar las causas de los comportamientos en el ser humano. Es así como se presentan en las comunidades de áreas rurales problemas de índole social por la marcada presencia e injerencia de grupos armados ilegales (paramilitarismo e insurgencia), siendo este último el factor principal de violación de los derechos humanos en las áreas rurales del departamento del Casanare y en general un buen número de variables que ha hecho que la brecha social entre lo rural y lo urbano se esté ampliando cada vez más, generando desequilibrios e influyendo de manera negativa en el normal desarrollo de nuestras familias, escuela y comunidad.
ResponderEliminarLa escuela no es ajena a los conflictos pero es tomada como un micromundo en medio de tantas expresiones de guerra y es el espacio posibilitador del desarrollo potencial humano, pues no solamente tratamos los procesos educativos sino formativos del individuo. El docente es ese agente que con poco, tiene la tarea titánica de formar al ciudadano del presente y el futuro y en lo concerniente a literatura la tarea es aún mayor pues en un país en el que no tenemos el hábito lector es difícil pedirle a un niño o joven que tenga gusto por la lectura en medio de las balas o de la pobreza. A veces las políticas educativas se gestan con el estómago lleno y desde la comodidad de una oficina.
Abordar la violencia en Colombia es un desafío, pues tiene muchas aristas y además es un fenómeno que se vive a diario en ocasiones de manera protagónica, más cuando se dirige a la infancia, no obstante, en la producción literaria contemporánea empieza a hacerse presente con mayor regularidad, retomando la corriente del realismo con propuestas más directas para los lectores; el uso de narraciones por parte de los niños protagonistas es frecuente y se delega parte de la construcción de sentido a la imagen.
ResponderEliminarDiversas formas artísticas han dado cuenta de lo que pasaba en esa época: pintura, cine, teatro, poesía, fotografía y literatura, formas que representan el imaginario colectivo colombiano de dolor, sangre, desesperanza. Por otra parte, en la literatura la presencia preponderante de la Violencia dio origen a un género literario: novela de la Violencia.
La novela de violencia se caracteriza por narrar dos tipos de violencia:
-Violencia directa o violencia inmediata, que incluye la violencia psicológica, generada por un agresor directo.
-Violencia estructural o violencia indirecta: acción que no es ejercida desde una persona concreta, no hay un sujeto agresor, está organizada desde el sistema y es de difícil percepción, presente en la injusticia social.
Desafortunadamente, el fenómeno de la violencia está presente en el diario vivir y las personas se han acostumbrado a relacionarse a través de ella (un golpe, una palabra obscena es una manifestación de aceptación). Por tal razón algunas respuestas y soluciones pueden encontrarse en la implementación de una educación política desde la infancia y retomar una conciencia histórica para analizar los hechos violentos de una manera contextualizada, en donde los niños y jóvenes de Colombia, logren asumir una postura crítica frente a este fenómeno, mediante las estrategias pedagógicas aportadas por el final en el artículo: Actividad extra textual, intertextual, crítica y actividad de escritura.
LITERATURA INFANTIL Y CONFLICTO ARMADO
ResponderEliminarComo docente de lenguaje, en secundaria hemos leído y analizado obras como Crónica de una muerte anunciada, Crimen y Castigo, La mala hora, donde se persive conflictos, muerte, destrucción, situaciones a las que nos hemos acostumbrado.
Como docente colombiana, quizá la ola de muertes por todos lados, debido al narcotráfico que ha permeado el conflicto, ha generado una cultura de silencio y miedo; que impide tocar ciertos temas en los salones de clase, porque llegará alguien, un sicario y te matará. Nos hemos acostumbrado a la injusticia también, donde sólo hay justicia para el rico, poderoso y de buenas influencias; pero para el de ruana, el pobre, el campesino, el indio, el feo, el sin influencias todo queda en la impunidad. Ni siquiera en este tiempo de acuerdos, (donde persiste la linea de miradas sezgadas hacia los intereses personales de los grupos en negociación), se ha confesado abierta y transparentemente los delitos cometidos, ni se ha aplicado justicia, ni siquiera se habló públicamente de los acuerdos, todo fue en secreto, con la ley del silencio, la reserva y el miedo.
Que podemos pensar? Que podemos hacer?
Leer, significar y escuchar las voces, comentarios, pensamientos sobre los acuerdos de las diferentes partes. Los libros y literatura relacionada con esta epoca de guerras, acuerdos, desacuerdos sugeridos es una buena forma de documentarse y formarse ideas argumentadas. Además,la estrategia de las 4 intervenciones didácticas para este estudio son oportunas: Actividades extra-textuales, Actividades intra textuales, Actividades Críticas, Actividades de Escritura son una buena excusa para crear conceptos de paz, conflicto y justicia.
Buscaré el documento Hechos de Paz y también escucharé las voces de paz que tienen los estudiantes.
LITERATURA INFANTIL Y CONFLICTO ARMADO
ResponderEliminarComo docente de lenguaje, en secundaria hemos leído y analizado obras como Crónica de una muerte anunciada, Crimen y Castigo, La mala hora, donde se persive conflictos, muerte, destrucción, situaciones a las que nos hemos acostumbrado.
Como docente colombiana, quizá la ola de muertes por todos lados, debido al narcotráfico que ha permeado el conflicto, ha generado una cultura de silencio y miedo; que impide tocar ciertos temas en los salones de clase, porque llegará alguien, un sicario y te matará. Nos hemos acostumbrado a la injusticia también, donde sólo hay justicia para el rico, poderoso y de buenas influencias; pero para el de ruana, el pobre, el campesino, el indio, el feo, el sin influencias todo queda en la impunidad. Ni siquiera en este tiempo de acuerdos, (donde persiste la linea de miradas sezgadas hacia los intereses personales de los grupos en negociación), se ha confesado abierta y transparentemente los delitos cometidos, ni se ha aplicado justicia, ni siquiera se habló públicamente de los acuerdos, todo fue en secreto, con la ley del silencio, la reserva y el miedo.
Que podemos pensar? Que podemos hacer?
Leer, significar y escuchar las voces, comentarios, pensamientos sobre los acuerdos de las diferentes partes. Los libros y literatura relacionada con esta epoca de guerras, acuerdos, desacuerdos sugeridos es una buena forma de documentarse y formarse ideas argumentadas. Además,la estrategia de las 4 intervenciones didácticas para este estudio son oportunas: Actividades extra-textuales, Actividades intra textuales, Actividades Críticas, Actividades de Escritura son una buena excusa para crear conceptos de paz, conflicto y justicia.
Buscaré el documento Hechos de Paz y también escucharé las voces de paz que tienen los estudiantes.
La educación puede ser un poderoso factor de paz, pero con demasiada frecuencia la escuela se instrumentaliza para reforzar las divisiones sociales, la intolerancia y los prejuicios que conducen a las guerras. Ningún país puede albergar la esperanza de sentar bases duraderas para la paz, a no ser que encuentre el medio de crear una confianza mutua entre sus ciudadanos, y es en las aulas de clase donde empieza a crearse esa confianza.
ResponderEliminarLos gobiernos nacionales y la comunidad internacional están fracasando en la empresa de preservar los derechos humanos. En los conflictos armados, las fuerzas gubernamentales y no gubernamentales toman como blancos de ataque a escolares, maestros, civiles y escuelas, gozando de una impunidad prácticamente total.
La violencia en las escuelas y los colegios se ha convertido en parte del ciclo de nuestro conflicto. Allí se manifiestan con especial fuerza los efectos de la pobreza, el desempleo, la hostilidad intrafamiliar y el resentimiento social, con evidentes consecuencias de orden físico, psicológico y social. Esta situación hace a los jóvenes presa fácil de la delincuencia que los induce a hacer parte de los grupos armados y del narcotráfico. De no ser así, y ante la falta de opciones, su reacción es defenderse de la violencia por medio de la violencia.
El colegio y la escuela (para quienes hacen diferencia) constituyen en esencia un espacio para potenciar, además del conocimiento, la paz, la responsabilidad, la tolerancia, el respeto mutuo y la convivencia pacífica. Desafortunadamente, y es otra arista del problema, ocasionalmente se usa para atizar las divisiones sociales, la intolerancia y los prejuicios que dinamizan el conflicto, dentro de la literatura juvenil podemos mencionar a ejércitos de Evelio Rosero, narra las muchas guerras en las que vive inmersa la población en regiones que no son el centro del país, muchacha que desaparece todo , una incursión en prosa de la poeta Marta Renza, en el Brazo del Rio, en la que dos niñas alternan sus voces con lo que significa morir en una masacre. El mordisco de la media noche entre otras..
La educación puede ser un poderoso factor de paz, pero con demasiada frecuencia la escuela se instrumentaliza para reforzar las divisiones sociales, la intolerancia y los prejuicios que conducen a las guerras. Ningún país puede albergar la esperanza de sentar bases duraderas para la paz, a no ser que encuentre el medio de crear una confianza mutua entre sus ciudadanos, y es en las aulas de clase donde empieza a crearse esa confianza.
ResponderEliminarLos gobiernos nacionales y la comunidad internacional están fracasando en la empresa de preservar los derechos humanos. En los conflictos armados, las fuerzas gubernamentales y no gubernamentales toman como blancos de ataque a escolares, maestros, civiles y escuelas, gozando de una impunidad prácticamente total.
La violencia en las escuelas y los colegios se ha convertido en parte del ciclo de nuestro conflicto. Allí se manifiestan con especial fuerza los efectos de la pobreza, el desempleo, la hostilidad intrafamiliar y el resentimiento social, con evidentes consecuencias de orden físico, psicológico y social. Esta situación hace a los jóvenes presa fácil de la delincuencia que los induce a hacer parte de los grupos armados y del narcotráfico. De no ser así, y ante la falta de opciones, su reacción es defenderse de la violencia por medio de la violencia.
El colegio y la escuela (para quienes hacen diferencia) constituyen en esencia un espacio para potenciar, además del conocimiento, la paz, la responsabilidad, la tolerancia, el respeto mutuo y la convivencia pacífica. Desafortunadamente, y es otra arista del problema, ocasionalmente se usa para atizar las divisiones sociales, la intolerancia y los prejuicios que dinamizan el conflicto, dentro de la literatura juvenil podemos mencionar a ejércitos de Evelio Rosero, narra las muchas guerras en las que vive inmersa la población en regiones que no son el centro del país, muchacha que desaparece todo , una incursión en prosa de la poeta Marta Renza, en el Brazo del Rio, en la que dos niñas alternan sus voces con lo que significa morir en una masacre. El mordisco de la media noche entre otras..
Hola Billy, estoy de acuerdo contigo en que el adulto que está formando, en este caso el docente debe poseer una experticia para abordar estos temas para que se puedan involucrar y atender los diferentes pensamientos y experiencias de los estudiantes frente a este aspecto, pues muchos escolares viven o han vivido episodios de violencia, lo importante es que estos espacios sirvan de catarsis para aprender a ser recilientes frente a estas experiencias.
ResponderEliminar