lunes, 10 de octubre de 2016

MULTIMODALIDAD Y LITERATURA INFANTIL

!Bienvenidos nuevamente al nuestro Blog de la Comunidad 7!

En esta ocasión nos convoca el tema de la multimodalidad, tópico que hemos venido tratando en las dos últimas semanas en el foro. Resalto la manera como hemos analizado el compromiso que debe asumir la escuela con  "la alfabetización multimodal", competencia imprescindible para asumir los retos de un mundo textualizado, cada vez mas, en géneros y discursos en donde confluyen múltiples lenguajes.

Dado que el primer eje del curso fue la literatura infantil, me parece adecuado que realicemos ahora un ejercicio que nos permita aplicar los saberes que hemos socializado aquí, de manera "acumulativa", por llamarle de alguna manera, tanto en el primero como en el segundo eje del curso.

De tal suerte, la invitación es, a realizar la lectura de un texto literario -  "La Cajita de las palabras todas" escrita por el colombiano Luis Germán Perdomo -pero teniendo en cuenta los elementos aprendidos tanto en el eje de Literatura Infantil como en el de Multimodalidad.

Así las cosas, adelantaremos un ejercicio de interpretación  del mensaje que el autor desea compartir con nosotros a partir de esa búsqueda de la palabra especial. Develar y valorar, el sentido que tiene el texto, trascendiendo el nivel de lo evidentemente narrado, y que puede llevar a un planteamiento relativo al reconocimiento del otro. La otredad.

A tiempo, y dadas las claridades y los instrumentos que ya tenemos para acceder a la multimodalidad, es adecuado realizar una lectura que ponga en diálogo, aquello que vamos interpretando de lo textual con las imágenes, en una sola comunión de sentido.

Se espera entonces que las intervenciones sean el producto de un acercamiento al texto literario infantil, asumiendo que es un texto multimodal, y que las dos participaciones de cada quien, den cuenta de su interpretación argumentada del mismo. De igual manera, debemos enfocar el análisis hacia cómo el ejercicio interpretativo, puede llevarse al aula o ayudarnos a generar prácticas y didácticas valiosas para nuestros contextos.

No olvidemos utilizar algunos de los "lentes" recomendados para explorar la imagen, tales como los vectores, los personajes, los espacios, el color, la perspectiva, la identificación de imágenes de demanda y de oferta, entre otros.

Espero que todos disfrutemos y aprendamos mucho del diálogo que generemos a lo largo de la semana.

Buena lectura... espero sus intervenciones:



El texto lo recuperan ingresando a los siguientes enlaces:

Portada: https://dochub.com/luzrodriguez402d24eb/NY3Bo5/paginas-cajita-de-las-palabras-todas?dt=54c2lxb2c1dig8aq


Texto: https://dochub.com/luzrodriguez402d24eb/NY3Bo5/paginas-cajita-de-las-palabras-todas?dt=54c2lxb2c1dig8aq

(También los dejaré anexos por nuestro correo interno).

P.d/ (La portada del libro va en pdf aparte, pero sabemos lo importante de iniciar desde allí su lectura. En las páginas omitir aviso de "guarda delantera 1, que es el sitio de la portada).




Un saludo especial,

Luz Helena


18 comentarios:

  1. TU, QUE PALABRA MAS BONITA EN LA CAJITA DE PALABRAS TODAS

    Este libro album, con coloridas, graciosas, ricas y abundantes imágenes, muestra la búsqueda de la palabra más tierna, más dulce, más hermosa, más presente en todo; esa niña que le pregunta a su padre, dónde esta la palabra que busca, y la persigue por todos lados, finalmente su padre le da la pista. Tú, es la palabra; y al final, el autor cuenta que es una historia basada en una práctica diaria del mensaje en la servilleta de la lonchera a partir de que sus hijos aprendieron a leer, con el fin de que ellos completen la otra mitad de la palabra o mensaje; pero siempre en todos esos trozos de mensaje y servilleta, estuvo presente él.
    Hay muchas excusas y momentos para sacar un pedazo de ti y convertirlo en tu presencia.
    Es un texto interesante, una práctica que se puede iniciar con los estudiantes, dejando siempre un mensaje para ser completado.
    Hoy es el mejor día para comenzar, porque mañana.....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Isabel, en efecto, es muy dulce ver como esa palabra tú, puede ser esa nena pero también todas las personas, aquellas a que esa misma palabra pueda referir. Invita de muchas maneras al diálogo. Qué especial cuando dices: "Hay muchas excusas y momentos para sacar un pedazo de ti y convertirlo en tu presencia". Es evidente una sensibilidad tuya por las palabras, por eso te impacta el nombre del libro.

      Cuéntame, ¿crees que el texto trabaja bien el diálogo entre el lenguaje textual y los lenguajes de las imágenes que los acompañan? ¿Cómo ves la multimodalidad?

      Eliminar
    2. Hay una connotación en lo que describes, un análisis crítico amerita tomar herramientas o elementos de la lectura que nos fundamenta en ello, esto es importante para guiar una manera más amplia, enriquecedora y diversa para fomentar en los niños una mejor comprensión de este tipo de textos y su creatividad.

      Eliminar
  2. “TÚ”: MÁS QUE UNA PALABRA

    “No bastan tinta y papel, ni un corazón en la mano, como símbolos sagrados de una verdadera disculpa”: así, entre letra y letra, palabra y palabra, empecé, hace muchos años, a escribir un poema en el cual quería pedir excusas a una compañera de la universidad con quien compartí maravillosos momentos y de repente, por cosas de la vida, nos dejamos de hablar. Utilicé, recuerdo esa noche de clases como si fuera hoy, una hoja amarilla suelta y a manera de borrador, y pensando en ella, empezaron a aparecer los primeros versos.

    Hoy, cuando leo ‘La cajita de las palabras todas’, evoco esa experiencia y, sobre todo, la importancia y el significado que, pienso, tanto para el autor del libro como para mí, fue escribir por alguna motivación, sentimiento, gusto…

    Para él, las líneas a sus hijos en servilletas eran una estrategia para que empezaran a leer y se motivaran a hacerlo.

    Para mí, las líneas tenían una profunda emoción por la reacción que pudiera tener mi compañera al leerlas.

    Para él, escribir representaba su presencia y acompañamiento permanente.

    Para mí, escribir representaba el ansia de una disculpa.

    Para él, a veces sus textos correspondían a reflexiones escolares.

    Para mí, un ejercicio de escritura de un tipo de texto, en ocasiones difícil de concebir en el marco de una academia: un poema.

    Para él, el refrendar su amor con sus hijos.

    Para mí, el cambiar mi estado de ánimo y recuperar una amistad perdida.

    En fin… todo esto me lleva a una sola cosa: a decir lo que pensamos, en el momento oportuno, en el lugar adecuado. El libro hace esta reflexión y la grafica maravillosamente para que todo tipo de público, en especial los más chicos, se transporten a un mundo donde la imaginación vuele sin condiciones. El autor juega con las palabras porque son las palabras mismas las que buscan una identidad por sí solas. Al término de la lectura encontrar tantos atributos, significados y sentimientos se ubican en la persona de cada uno: yo, tú, él.

    Ya para terminar, les cuento qué ocurrió con mi compañera: me recibió el papel, leyó el poema, alzó su mirada, me sonrió y se abalanzó hacia mí para estrecharse en un eterno y profundo abrazo. De vuelta, ella dibujó en un papel las figuras de dos personas abrazadas, como si alguien nos hubiera fotografiado. Como ven, sin querer queriendo, juntos creamos un texto multimodal. ¡Ah cosas de la vida!


    BILLY EDISON ZÚÑIGA VALENCIA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Billy, qué maravilla de aporte el tuyo. Qué evocación tan especial compartes con nosotros en este blog. Es muy conmovedor mirar tu interpretación del texto de la multimodalidad, cuando, al final, nos cuentas el final de tu propia historia, expresando como complementaron entre tú y tu amiga, tú con imágenes y ella con un ícono un texto multimodal. Claro, eso es. Semiosis entre lenguajes. Gracias por aportar tanto a este diálogo no solo con tu interpretación del texto sino con otro texto también literario, que es lo que es tu respuesta.

      Eliminar
  3. Luego de leer el texto “La cajita de las palabras todas”, puedo afirmar que se establece en su interior la relación de varios tipos de lenguajes: el de las imágenes, el de las palabras y el de las emociones, originándose en su interior una narrativa visual, que permite que estos diferentes modos de comunicación se integren para el entender el significado o el propósito del autor.
    Además el texto en cuanto a las dimensiones:
    -Modo y contenido con un propósito y una audiencia específica: Usa perspectiva, color y lenguaje para llamar la atención de la audiencia.
    Por ejemplo: utiliza desde la portada y a lo largo del texto colores llamativos que captan la atención del lector, un deseo de leer la obra, estos colores representan un lugar donde las personas están felices, se comprende. En cuanto al título, expresa la relación del padre con sus hijos.
    Durante la narración visual los personajes establecen una relación a través de vectores directos, los personajes la niña y su padre siempre están en contacto visual, generándose en el lector una fuerte reacción emocional, también utiliza la representación de circunstancias, pues involucra otros personajes no obligatorios, ya que podrían estar fuera de la imagen sin afectar la información básica que ésta proporciona. Las circunstancias de lugar que rodean personajes aportan información, además se poner en contraste un primer plano y un fondo lo más relevante es la acción narrada por los personajes.
    Se utiliza un formato grande, generándose una distancia física entre el lector, adquiriéndose una característica de espectáculo, por tanto es un texto que se debe contemplar con un adulto. El tamaño de la letra es pertinente para el público infantil, lo cual le permitirá reconocer las letras y su lectura.
    Las imágenes citadas en el texto, son atractivas, trasmiten sensaciones, permiten distinguir el espacio en el cual transcurre la narración, en este caso la casa, es de día y la atmósfera es cálida. Definen las características de los personajes, su rol y la relación entre ellos. Hay un equilibrio entre la figura y el espacio. En cuanto a la relación que instauran con el lector es indirecto es de oferta, por tal razón el lector es anónimo.
    En cuanto al encuadre, la mayoría de imágenes se realizan en una toma larga, en la cual la figura representada ocupa alrededor de la mitad del encuadre total, creándose una relación impersonal con el lector.
    -El autor, adapta, sintetiza y estructura el contenido para comunicar sus intenciones personales.
    -Estructura del texto: el autor utiliza una estructura efectiva y cohesivamente en el texto, usando párrafos, secuencias que lo organizan. En el texto se integra lo escrito y lo visual invitando a recorrer las páginas para apreciar la imagen y la palabra en su conjunto, además conecta los detalles pequeños de la imagen con otras realidades.
    Las ilustraciones son legibles y coherentes, se comprende lo que ocurre en una página a otra porque hay claridad en la relación entre los personajes y el escenario, las acciones se desarrollan progresivamente y con sentido.
    -Uso de elementos técnicos: Maneja efectivamente diversos elementos técnicos, como las líneas, colores, perspectiva, movimiento, expresión facial o lenguaje para crear efectos y clarificar significados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nelly,gracias por tu aporte. Es una interpretación muy interesante en la cual aplicas muchos de los instrumentos desarrollados a partir de las metafuniciones de Halliday. Excelente ejercicio y muy buen aporte para esta conversación. Gracias por enriquecer el foro.

      Eliminar
    2. Nelly,gracias por tu aporte. Es una interpretación muy interesante en la cual aplicas muchos de los instrumentos desarrollados a partir de las metafuniciones de Halliday. Excelente ejercicio y muy buen aporte para esta conversación. Gracias por enriquecer el foro.

      Eliminar
    3. Interesante, Nelly, cómo describe el material y se enfoca en los sentimientos. Valioso aporte al ejercicio de interpretación del libro y lo que nos permite percibir a cada uno.

      Eliminar

  4. El objetivo del aprendizaje de una lengua es adquirir las destrezas y los conocimientos que permiten a las personas saber hacer cosas con las palabras en los diferentes contextos de la comunicación humana. En otras palabras, aprender a hablar, a escuchar, a leer, a entender lo que se lee (y lo que se ve) y a escribir de forma coherente, adecuada y eficaz. Por ello, cuando un profesor o una profesora de lenguaje entra en el salón de clase, lo hace con la intención de que el alumnado no solo adquiera un cierto saber (a menudo efímero) sobre la gramática de la lengua sino también, y sobre todo, de que aprenda a hacer cosas con las palabras y a usar el lenguaje de una manera apropiada, correcta, coherente, creativa y eficaz en las diversas situaciones comunicativas de la vida cotidiana.

    El libro la cajita de las palabras todas de Luis German Perdomo es un libro multimodal que propicia el aprendizaje comunicativo del alumno a través del texto/imagen , ya que es un libro que fomenta la creatividad y la imaginación, acercándose a la diversidad del lenguaje en todos sus campos semántico, sintáctico y pragmático.

    Nos realiza un acercamiento hacia la otredad, el respeto hacia el otro , ya que como cada uno de lo interpreta depende su mundo , su aprendizaje comunicativo, por lo tanto la variedad de imágenes y colores nos lleva a pensar que la educación es un mundo maravilloso donde cada uno juega un papel importante en un mundo cada vez más diverso y complejo.

    Los enfoques comunicativos de la educación lingüística han subrayado en las últimas décadas que el objetivo esencial de la enseñanza de las lenguas es el fomento del aprendizaje comunicativo del alumnado, es decir, la enseñanza de los saberes, de las destrezas y de las actitudes que hacen posible un intercambio comunicativo correcto, adecuado, creativo, coherente y eficaz en las diversas situaciones y contextos de la comunicación humana.

    Sin embargo, conviene no olvidar que, al enseñar a leer, al enseñar a entender y al enseñar a escribir, la educación no solo contribuye al aprendizaje escolar de los contenidos educativos de esas áreas y materias. Al aprender a leer, al aprender a entender y al aprender a escribir los estudiantes aprenden también a usar el lenguaje escrito en su calidad (y en su cualidad) de herramienta de comunicación entre las personas y entre las culturas. De igual manera, al aprender a leer, a entender y a escribir aprenden a orientar el pensamiento y a ir construyendo en ese proceso un conocimiento compartido y comunicable del mundo (Lomas, 2004).

    En el libro todas las palabras son bonitas como ternura, dulce, alegre, sensible, tu, cuando nos referimos al otro como un ser único e irrepetible. todos esas palabras son parte de la imaginación que nos llevan a pensar en un mundo ideal sin problemas ni discriminación.

    ResponderEliminar
  5. Yaneth: un valioso aporte desde la comunicación humana. Como lo explica, sería interesante tener en cuenta las competencias y componentes al momento de producirse este tipo de bibliografía, de manera que enseñar y aprender esté acorde con nuestro sistema educativo y lo que queremos que asimile cada estudiante.

    BILLY EDISON ZÚÑIGA VALENCIA

    ResponderEliminar
  6. Yaneth: un valioso aporte desde la comunicación humana. Como lo explica, sería interesante tener en cuenta las competencias y componentes al momento de producirse este tipo de bibliografía, de manera que enseñar y aprender esté acorde con nuestro sistema educativo y lo que queremos que asimile cada estudiante.

    BILLY EDISON ZÚÑIGA VALENCIA

    ResponderEliminar
  7. Billy, gracias por la interlocución con tus compañeros, muy importante las ideas que resaltas.

    ResponderEliminar
  8. METAFUNCION IDEACIONAL
    Categorías
    *Procesos Narrativos
    La secuencia de la obra literaria se presenta en una escena la cual se alarga según la particularidad de la conversación, dicha conversación va siendo ilustrada con la combinación de diversos colores en tonos vivos. En su composición estructural se identifica claramente la introducción, el nudo y desenlace. Siempre se evidencia un vector horizontal que separa el dialogo de la ilustración. En el dialogo se aprovecha el contraste de colores para resaltar el blanco de las letras. Se encuentran diversos vectores pero se destacan la mirada entre el personaje principal y todo aquello con que se relaciona, incluyendo el lector. Se nutren las imágenes con letras, números, figuras geométricas, representación de animales y plantas, astros, conocimientos, sentimientos, formas.
    *Procesos mentales
    Estos procesos son evidentes cuando “anda” el libro como un caracolito o cuando baila entre partituras que la rodean y lo que NO significa silencio o en la media luna rodeada de interrogantes.
    *Circunstancias
    La cajita de las palabras todas se encuentra llena de circunstancias las cuales tiene un gran peso al ilustrar el componente escrito. Por ejemplo el sillón donde se encuentra sentado su papa y los libros que cada quien tiene en sus manos, las paredes decoradas y el piso asemejando tablas, dan la impresión de calidez y familiaridad en un ambiente académico.

    METAFUNCION INTERPERSONAL
    *Participantes representados
    Niña, papa, mama, gato, garza, luna, caracol, ave, libros, planetas, notas musicales, lápiz gigante, paredes, lupa, caja, patineta, sombrilla, gafas, brocha, globos de corazón etc.
    *Participantes interactivos

    Luis Germán Perdomo, Olga Cuéllar Creadores de texto e imágenes y Yo
    *Imágenes de oferta
    Se encuentran representadas casi en la totalidad de la historia, ya que las miradas se dirigen hacia lo que hacen o por la pose que adopta cada participante
    *Imágenes de demanda
    Cuando la niña se encuentra pintando un cuadro, sujeta a los globos con forma de corazón, son las únicas.

    *Toma cercana
    Pag 26.
    *Toma muy cercana
    Pag 8 y 14
    *Toma corta mediana
    *Toma mediana
    Pag 18, 33.
    *Toma larga
    La mayoría de imágenes pertenecen a esta clasificación.
    *Toma muy larga

    METAFUNCION TEXTUAL (No es clara la polarización para esta metafuncion en el texto dado)
    Lo dado y lo nuevo
    Lo idea y lo real
    El núcleo y la periferia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Willinton, gracias por dejar tu participación. Me parece muy acertado el acercamiento que haces al texto, toda vez que aplicas categorias importantes como estas derivadas de las metafunciones. Muy bien, es un ejercicio ejemplificador de cómo usar las conceptualizaciones para interpretaciones concretas en textos multimodalidales.

      Eliminar
    2. Compañero, me parece interesante el acercamiento al texto, y profundizar estas categorías con los docentes que acompañamos para que realmente entiendan y puedan trabajar este tipo de textos en sus prácticas de aula.

      Eliminar
    3. Muy importante Willinton la mirada que le haces al texto a partir de las metafunciones, es un ejemplo claro de "leer textos multimodales

      Eliminar
  9. El libro álbum “La cajita de las palabras todas” me parece un texto maravilloso, la combinación de textos de diferentes tamaños, la variedad de colores en cada imagen, van expresando sensaciones únicas que envuelven al lector y despiertan el interés por seguir leyendo y encontrar esa palabra mágica, que con tanta ansiedad busca el personaje.
    Cómo no evocar ese momento trascendental de mi hijo Andrés, cuando descubrió que sabía leer, recuerdo que cada vez que salíamos a dar un paseo por la ciudad iba leyendo los diferentes avisos publicitarios que tenían los almacenes, panaderías, papelería y toda pared letrada que se encontraba por el camino. Hasta se nos ocurrió un día jugar, “dónde dice…?”, la palabra… “panadería” por ejemplo y cuando la encontraba sentía gran felicidad por descubrirla, eso para él era todo un acontecimiento y para nosotros también por supuesto.
    Ahora bien, haciendo una primera mirada del mundo representado en este libro, en la primera imagen los personajes se representan visualmente en el texto de dos maneras, la niña entera y el papá representado solo con una parte del cuerpo para posteriormente dar cuenta del todo en la penúltima imagen, si observamos la segunda imagen por ejemplo: los procesos narrativos de mirada se codifican en un vector que conecta los ojos del personaje con un libro. En cuanto al lugar representado algunas veces es real y otras veces es simbólico.
    Sin lugar a dudas, la multimodalidad está presente en todo sentido! combinando los modos o lenguajes de la comunicación verbal -oral o escrita- con las imágenes, los colores, etc.

    ResponderEliminar